3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
La cuestión de la transmisión hace al corazón de la problemática educativa y se encuentra en el centro de la vida y del tejido social, en tanto condición de construcción, inscripción e identidad cultural. ¿Es la educación el modo político de una transmisión que no reniega de su necesariedad psíquica? ¿Es transmitir, como lo afirma Jacques Hassoun, un imperativo de las sociedades?; ¿se trata, como lo sugiere Jacques Rancière, de compartir lo sensible como una condición del mundo en común? ¿De qué modo inaugurar oportunidad discutiendo la noción de destino, es decir, considerar a la transmisión como emancipatoria? ¿Puede pasarse la herencia y aceptar que ese pase implique que otro decida acerca de ella? ¿Cómo se encadenan (y desencadenan) los imperativos intergeneracionales de inscribir en más de lo mismo y admitir la diferencia? ¿Qué imaginarios se despliegan o se pliegan capturando en el destino todo porvenir? ¿Qué de lo pedagógico está comprometido y se compromete con esa transmisión? ¿Qué palabras de otras disciplinas podrían venir a dar cuenta de la complejidad de lo que parece jugarse entre dos e incluye muchos más? Éstas y otras preguntas están presentes en las contribuciones que conforman este libro. Los lectores encontrarán textos que se mueven en distintas escalas: los sujetos, las instituciones, las políticas; en distintos tiempos: los escolares, los históricos, los tiempos vitales; en distintos espacios: la ciudad, la calle, la escuela. Y en cada uno de los distintos cruces de esas coordenadas encaran el desafío de comprender cuáles son hoy los avatares de la transmisión. Toda sociedad, toda institución, todo sujeto, hace del verbo transmitir un verbo en acción. Los sentidos y efectos de la transmisión pueden desconocerse, relativizarse, o ser admitidos en su complejidad. Es esta última opción la que adoptan los educadores, pedagogos, sociólogos, psicoanalistas, filósofos que escriben este libro, para quienes transmisión no remite a ninguna mecánica, a ningún gesto simple. Transmitir, en estas páginas, no elude las referencias a los recovecos del mundo interno, ni la complejidad de las historias políticas. Los autores, al analizar y discutir la transmisión, reconsideran las relaciones entre los hombres, las producciones de las culturas, el siempre incompleto trabajo que hace del hombre un sujeto de la palabra, inscripto en un lazo social que es producción de identidad y filiación simbólica. Las resonancias del concepto han mantenido y mantienen una conflictiva relación de sentidos en las prácticas pedagógicas. La transmisión despliega sus múltiples significados y se concreta en experiencias educativas, que exceden lo escolar a la vez que, en la escuela, toman cuerpo y dan curso. Esas resonancias son abordadas desde distintas perspectivas disciplinares, que de diferentes formas dan cuenta del modo que, en las sociedades, las instituciones y los sujetos, el verbo requiere (y conlleva) una política, una tramitación institucional y una elaboración subjetiva.
Los avatares de la transmisión Graciela Frigerio Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, sucesión, finitud Laurence Cornu Imágenes de una transmisión. Lino Spilimbergo / Carlos Alonso Sandra Carli Transmisión y duelo. Historias mínimas Norma Barbagelatta Representaciones en la transmisión Patricia Brizuela; Patricia Rosales; Cynthia Wierna; Luis Páez Transmisión: historia y arqueología Mariana Karol Las figuras de la transmisión Brigitte Frelat-Kahn Volver a contar. Memoria y transmisión Daniel Korinfeld Políticas públicas y adolescencias: adolescentes y ciudades Violeta Núñez Pasajes a la ciudad: el derecho a la herencia Silvia Alderoqui La disrupción de lo nuevo: un lugar para el sujeto en la educación institucionalizada Alejandro A. Cerletti Imposturas de la transmisión. Una experiencia en los bordes de la polis Eduardo Corbo Zabatel Imaginario infantil en la formación de educadores. Trayectoria de una experiencia de innovación Alondra Díaz y Olga Grau Sobre la experiencia educativa y el agotamiento de lo escolar Ricardo Baquero Una crítica a las representaciones en el proceso de formación de sujetos Alais Ribeiro Ávila El avatar de la transmisión: el niño Régine Sirota La enseñanza como problema político Flavia Terigi Escribir, narrar, nombrar: tres maneras de decir transmisión Sandra Alegre; Beatriz Greco; Marta Sipes; Liliana Zacañino La guerra y el niño: cómo ser y dejar de ser Humberto Quiceno Castrillón Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión? Gabriela Diker
  • Sandra Alegre
    Licenciada en Psicología, UBA. Docente de la cátedra de Psicología Educacional, UBA. Miembro del Equipo de Prevención e Intervención sobre experiencias frente al fracaso escolar.
  • Patricia Brizuela
  • Patricia Rosales
  • Cynthia Wierna
  • Luis Páez
  • Brigitte Frelat-Kahn
  • Alondra Díaz
  • Alais Ribeiro Ávila
  • Régine Sirota
  • Eduardo Corbo Zabatel
  • Silvia Alderoqui
  • Ricardo Baquero
    Licenciado en Psicopedagogía. Posee en curso sus estudios de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Se desempeña como co-director del programa de investigación Sujetos y Políticas en Educación, desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor a cargo de la cátedra II de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, es, además, docente en diversas maestrías y cursos de posgrado, y autor de libros y diversos artículos publicados en revistas especializadas.
  • Norma Barbagelata
  • Sandra Carli
    Doctora en Educación y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Ex Presidenta de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y del Comité Académico de la Maestría en Pedagogías Críticas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora de posgrado en distintas universidades nacionales (UNER, UNC, UNLP, UBA, entre otras) y del extranjero. Entre otras publicaciones se destaca como autora y compiladora de Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955 (Editorial Miño y Dávila), Estudios sobre comunicación, educación y cultura (Editorial La Crujía) y La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping (Editorial Paidós). También es autora de distintos artículos en revistas nacionales e internacionales. Dirige en la actualidad proyectos de investigación vinculados con la experiencia universitaria en la Argentina.
    Foto Rafael Yohai para Página/12
  • Humberto Quiceno Castrillón
  • Alejandro Cerletti
    Alejandro Cerletti es doctor de la Universidad de Buenos Aires (área Filosofía) y doctor en Filosofía por la Universidad París 8 (Saint-Denis). Profesor regular e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Profesor de “Didáctica Especial y prácticas de la enseñanza en Filosofía” y director del proyecto UBACyT “Programa para el mejoramiento de la enseñanza de la Filosofía”, en la Universidad de Buenos Aires, y profesor de Enseñanza de la Filosofía, Filosofía y Educación, del seminario de posgrado “Filosofía política de la educación”, y director del proyecto “Sujeto, igualdad y emancipación en la educación”, en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha publicado varios libros, entre ellos Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político y La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, y numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas del país y del exterior, en las áreas de filosofía de la educación y enseñanza de la filosofía.
  • Laurence Cornu
    Filósofa francesa. Doctorada en Filosofía, abordó el concepto de confianza que tanto dio a pensar las relaciones pedagógicas. En sus elaboraciones, la filosofía dialoga con el psicoanálisis y la pedagogía. Es profesora de la Universidad de Tours, entrelazando saberes y oficios, salud y educación, éticas y estéticas, coordina equipos de investigación en universidades francesas e integra equipos de ambos lados del Atlántico.
  • Gabriela Diker
  • Gabriela Diker
  • Graciela Frigerio
    Educadora e investigadora argentina. Doctora en Educación por la Universidad de París, ha dirigido y dirige distintas experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior, como profesora invitada recorre universidades, institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar. Una de las experiencias institucionales que dirigió ha sido el Centro de Estudios Multidisciplinarios, desde sus seminarios de carácter transdisciplinario y sus publicaciones ha propuesto y se han generado lecturas y andamiajes conceptuales originales que han dejado marcas en la formación y en la acción de profesionales de la educación, de la salud y de trabajo social. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), coordina los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones en las ciudades de Montevideo y de Buenos Aires y ha fundado el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
  • Graciela Frigerio
    Educadora e investigadora argentina. Doctora en Educación por la Universidad de París, ha dirigido y dirige distintas experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior, como profesora invitada recorre universidades, institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar. Una de las experiencias institucionales que dirigió ha sido el Centro de Estudios Multidisciplinarios, desde sus seminarios de carácter transdisciplinario y sus publicaciones ha propuesto y se han generado lecturas y andamiajes conceptuales originales que han dejado marcas en la formación y en la acción de profesionales de la educación, de la salud y de trabajo social. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), coordina los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones en las ciudades de Montevideo y de Buenos Aires y ha fundado el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
  • María Beatriz Greco
    Doctora en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Paris VIII. Es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Profesora e investigadora de la Facultad de Psicología y de la Carrera en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora en la Licenciatura en Educación Inicial y Primaria de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de la Carrera de especialización en Intervenciones Psicoeducativas de la Universidad de la Cuenca del Plata. Directora del Ubacyt "La construcción de autoridad de los EOE" 2018-2020. Autora coordinadora de Equipos de orientación escolar. La intervención como práctica, de Homo Sapiens (2020), La autoridad (pedagógica) en cuestión, de Homo Sapiens (2015). Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democrática, de Noveduc (2012). El espacio político. Democracia y autoridad, de Prometeo (2012).
  • Mariana Karol
  • Daniel Korinfeld
    Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos, se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niñxs y adolescentes. Fue director y coeditor de Ensayos y Experiencias, revista-libro dedicada al análisis de temáticas institucionales y subjetivas en el campo de la educación. Es integrante del colectivo de psicoanalistas Zona de Frontera. Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Supervisor del Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte, del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N° 19 y del Equipo de Infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC).
  • Violeta Núñez
  • Marta Sipes
    Licenciada en Ciencias de la Educación. Maestranda en Psicología Educacional, UBA. Docente en la Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ y en la Facultad de Psicología, UBA.
  • Flavia Terigi
  • Liliana Zacañino
  • Olga Grau Duhart
    Profesora de Filosofía, diplomado en el Programa para Niños de Montclair State Collage (EE.UU) y doctorando en Literatura. Es socia integrante de la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada. Académica del Departamento de Filosofía y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Coordinadora del programa de Filosofía para Niños en dicha Facultad. Ha publicado artículos varios, entre ellos “De tablas rasas a sujetos encarnados”; “La infancia de una escritura” y el libro Cosas y Palabras (1995), para el trabajo en Filosofía para Niños de niveles de educación infantil y básica inicial. Ha editado, asimismo, la Antología de imaginarios de infancia (2003), como producto del curso “Imaginario infantil”, de la Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile).
  • Título: Transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos, La
  • Subtítulo: Un concepto de la educación en acción
  • Autor/es: Sandra Alegre - Patricia Brizuela - Patricia Rosales - Cynthia Wierna - Luis Páez - Brigitte Frelat-Kahn - Alondra Díaz - Alais Ribeiro Ávila - Régine Sirota - Eduardo Corbo Zabatel - Silvia Alderoqui - Ricardo Baquero - Norma Barbagelata - Sandra Carli - Humberto Quiceno Castrillón - Alejandro Cerletti - Laurence Cornu - Gabriela Diker - Gabriela Diker - Graciela Frigerio - Graciela Frigerio - María Beatriz Greco - Mariana Karol - Daniel Korinfeld - Violeta Núñez - Marta Sipes - Flavia Terigi - Liliana Zacañino - Olga Grau Duhart
  • Materias: Sociología de la Educación
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-115-5
  • Páginas: 232
  • Fecha: 2017-03-01
  • Formato: 15.5 cm x 22.5 cm
  • Peso: 0.31 kg.

Un concepto de la educación en acción

Frigerio, Diker (comps.)

$19.650,00

¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $110.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $110.000,00 Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis